Avance tecnológico: riesgos y desafíos - WORCONT

Avance tecnológico: riesgos y desafíos

junio 24, 2021 Raquel Landeta Comments Off

Tecnologías como los robots, la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas evolucionan a paso veloz. Estos avances pueden mejorar la rapidez, la calidad y los costes de bienes y servicios, pero también dejar sin empleo a un gran número de trabajadores. Dicha posibilidad pone en tela de juicio el modelo tradicional de prestaciones, según el cual la cobertura sanitaria y las pensiones están ligadas al empleo. En una economía que requiere muchos menos trabajadores, necesitamos pensar en cómo garantizar prestaciones a los desempleados. Si en el futuro la automatización va a restar seguridad laboral, tienen que existir prestaciones no ligadas al empleo. La «flexiguridad» o seguridad flexible es una de las vías posibles para garantizar el acceso a la sanidad, la educación y la vivienda a personas sin un empleo fijo. Además, las cuentas de producción por ramas de actividad pueden costear la formación continuada y el reciclaje profesional. Da igual cómo elijan los individuos emplear su tiempo, tienen que poder llevar vidas plenas aun cuando la sociedad precise menos trabajadores.

 

La lista de nuevas tecnologías crece cada día. Robots, realidad aumentada, algoritmos y las comunicaciones de máquina a máquina ayudan a las personas en una gran variedad de tareas.(1)Estas tecnologías son de amplio espectro y trascendentales por su potencial para transformar las empresas y las vidas humanas. Tienen la capacidad de facilitar la vida de los individuos y mejorar sus relaciones personales y laborales.(2) La tecnología se vuelve cada vez más avanzada y ello tiene una repercusión considerable en la población activa.(3)

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Robots

El número de robots industriales ha aumentado en todo el mundo desarrollado. En 2013, por ejemplo, se calculaba que había alrededor de 1,2 millones de robots en uso. Esta cantidad ascendió hasta casi 1,5 millones en 2014 y se prevé que llegue a 1,9 millones en 2017.(4) Japón tiene la cifra más alta, con 306.700, seguido de Norteamérica (237.400), China (182.300), Corea del Sur (175.600) y Alemania (175.200). En total, se espera que el sector de la robótica crezca de los 15.000 millones de dólares actuales hasta los 67.000 millones en 2025.

Algoritmos informáticos

Algunos algoritmos informáticos ya han sustituido a las transacciones humanas. Lo vemos en los mercados de valores, donde la negociación de alta frecuencia a cargo de máquinas ha reemplazado a la toma de decisiones humana. Las personas envían órdenes de compra y venta, y los ordenadores las combinan en un abrir y cerrar de ojos, sin intervención humana. Las máquinas pueden detectar ineficiencias o elementos diferenciales en los mercados a muy pequeña escala y ejecutar operaciones rentables.(12)

Hay personas especializadas en operaciones de arbitraje, en las que los algoritmos observan que las mismas acciones tienen valores distintos en diferentes mercados. Los humanos no son muy eficaces a la hora de detectar diferenciales de precios, mientras que los ordenadores pueden hacer uso de complejas fórmulas matemáticas para determinar dónde hay oportunidades de negocio. Hay matemáticos muy brillantes en este tipo de análisis que han hecho posible ganar grandes cantidades de dinero.(13)

IMPACTO SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA

El vertiginoso crecimiento de las nuevas tecnologías hace pensar que están teniendo un impacto sustancial en la población activa. Muchas de las grandes empresas tecnológicas han alcanzado economías de escala con una plantilla moderada. Por ejemplo, Derek Thompson afirma que «Google tiene un valor de 370.000 millones de dólares, pero solo cuenta con unos 55.000 empleados, menos de la décima parte de la plantilla de AT&T en su momento álgido [la década de 1960]». Según el economista Andrew McAfee, «el momento en que las máquinas pueden reemplazar al hombre en la mayoría de los empleos de la economía actual es ya una posibilidad, y no creo que suceda en un futuro demasiado lejano».(18)

En toda una serie de sectores, la tecnología está sustituyendo a la mano de obra, y esto tiene consecuencias drásticas en el empleo y la renta de las clases medias. Hod Lipson, ingeniero de la Universidad de Cornell, argumenta que «durante mucho tiempo la creencia común era que la tecnología destruía empleos, pero también creaba otros nuevos y mejores. Ahora los indicios dicen que la tecnología está destruyendo empleos y creando en efecto otros nuevos y mejores, pero en mucha menor cantidad».

CONCLUSIÓN

En suma, las sociedades avanzadas se encuentran en un importante punto de inflexión en cuanto a los conceptos de trabajo, ocio y prestaciones sociales. Si estas economías necesitan menos trabajadores para realizar las tareas y las prestaciones se perciben fundamentalmente cuando se posee un empleo a tiempo completo, existe el riesgo de que muchas personas tengan dificultades para recibir atención sanitaria, pensiones y para conservar el nivel de renta que necesitan para vivir. La preocupación se agrava en un momento como el actual, de grandes desigualdades de ingresos e importantes

Fuente:bbvaopenmind.com/

X